La meningitis criptocócica es una infección micótica de los tejidos que cubren el cerebro y la médula espinal. Esos tejidos se llaman meninges.
Causas
En la mayor parte de los casos, la meningitis criptocócica es causada por el hongo Cryptococcus neoformans. Este hongo se encuentra en los suelos de todo el mundo. El hongo Cryptococcus gattii también puede causar meningitis, sin embargo, esta forma también puede causar enfermedad en personas con un sistema inmunológico normal
Este tipo de meningitis no se contagia de una persona a otra. Por lo general, se contagia a través del torrente sanguíneo al cerebro desde otro lugar en el cuerpo que tenga la infección inicial.
La meningitis Cryptococcus neoformans ataca con más frecuencia a personas que tienen el sistema inmunitario debilitado, lo que incluye a las que tienen:
- Sida
- Cirrosis (un tipo de enfermedad del hígado)
- Diabetes
- Leucemia
- Linfoma
- Sarcoidosis
- Un órgano trasplantado
La meningitis Cryptococcus neoformans es poco común en personas que tienen un sistema inmunitario normal y ningún problema de salud a largo plazo.
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica lo examinará y preguntará acerca de sus síntomas.
Una punción lumbar (punción raquídea) se usa para diagnosticar la meningitis. En esta prueba, se toma una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) de un espacio alrededor de la columna vertebral y se analiza.
Otras pruebas que se pueden hacer incluyen:
- Cultivo de sangre
- Radiografía de tórax
- Antígeno del criptococo en LCR o sangre
- Análisis del LCR para conteo de células, glucosa y proteína
- Tomografía computarizada de la cabeza
- Tinción de Gram, otras tinciones especiales y cultivo de LCR
Tratamiento
Esta forma de meningitis se trata con medicamentos antimicóticos. La terapia intravenosa (IV, a través de una vena) con anfotericina B es el tratamiento más común. A menudo se combina con un medicamento antimicótico oral que se llama 5-flucitosina.
Existe otro medicamento oral, el fluconazol, también puede ser efectivo en dosis altas. Se recetará más tarde en el curso de la enfermedad, si es necesario.
Expectativas (pronóstico)
Las personas que se recuperan de una meningitis criptocócica necesitan tratamiento a largo plazo con medicamentos para prevenir la reaparición de la infección. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como quienes padecen de VIH/sida, también necesitarán tratamiento a largo plazo para fortalecer su sistema inmunitario.
Posibles complicaciones
Esta infección puede traer las siguientes complicaciones:
- Daño cerebral
- Pérdida de la audición o de la visión
- Hidrocefalia (exceso de LCR en el cerebro)
- Convulsiones
- Muerte
La anfotericina B puede tener efectos secundarios, tales como:
- Náusea y vómito
- Fiebre y escalofríos
- Dolor muscular y de las articulaciones
- Daño renal
Cuándo contactar a un profesional médico
Llame al 911 o al número local de emergencias si presenta cualquiera de los síntomas graves que aparecen en la lista de arriba. La meningitis puede convertirse de manera rápida en una afección potencialmente mortal.
Llame a su número local de emergencias o vaya a una sala de emergencias si sospecha que un niño pequeño que tiene los siguientes síntomas puede tener meningitis:
- Dificultades para alimentarse
- Llanto chillón
- Irritabilidad
- Fiebre inexplicable y que no baja
Nombres alternativos
Meningitis por criptococos
Referencias
Centers for Disease Control and Prevention website. Meningitis. About fugal meningitis. www.cdc.gov/meningitis/about/fungal-meningitis.html. Updated January 7, 2025. Accessed March 13, 2025.
Chen SC-A. Cryptococcosis. In: Goldman L, Cooney KA, eds. Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024:chap 309.
Perfect JR. Cryptococcosis (Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 262.
Ultima revisión 11/10/2024
Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Professor in Medicine, Harvard Medical School; Associate in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.