Una imagen por resonancia magnética (IRM) de los senos crea imágenes detalladas de los espacios llenos de aire en el interior del cráneo.
Estos espacios se llaman los senos. La prueba no es invasiva.
MRI utiliza imanes potentes y ondas de radio en lugar de la radiación. Las señales del campo magnético rebotan en su cuerpo y se envían a una computadora. Allí, se convierten en imágenes. Los diferentes tipos de tejidos devuelven señales diferentes.
Imágenes individuales por resonancia magnética se denominan cortes. Las imágenes se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes.
Forma en que se realiza el examen
A usted le pueden solicitar que use una bata de hospital o prendas de vestir sin sujetadores de metal broches o cremalleras (como pantalones de sudadera y una camiseta). Ciertos tipos de metal pueden causar imágenes imprecisas.
Usted se acostará sobre una mesa estrecha, la cual se desliza dentro de un escáner con forma de túnel.
Pequeños dispositivos, llamados espirales, se colocan alrededor de la cabeza. Estos dispositivos ayudan a mejorar la calidad de las imágenes.
Algunos exámenes requieren un colorante especial (medio de contraste). El medio de contraste por lo general se administra antes del examen a través de una vena (IV) en la mano o el antebrazo. El medio de contraste ayuda al radiólogo a observar ciertas áreas más claramente.
Durante la resonancia magnética, la persona que opera la máquina lo vigila a uno desde otro cuarto. La prueba más a menudo dura 30 minutos, pero puede tomar más tiempo.
Lo que se siente durante el examen
Una resonancia magnética no causa dolor. Algunas personas pueden volverse ansiosas dentro del escáner. Si usted tiene dificultad para permanecer quieto o está muy ansioso, se le puede dar medicamentos para ayudar a que se sienta tranquilo (sedante). El movimiento excesivo puede ocasionar errores e imágenes borrosas en la resonancia.
La mesa puede sentirse dura o fría. Usted puede solicitar una frazada o una almohada. Dado que la máquina emite ruidos sordos o zumbidos fuertes al encenderse, se pueden usar protectores de oídos para ayudar a reducir el ruido.
Un intercomunicador en el cuarto le permite a usted hablar con el operador del escáner en cualquier momento. Asimismo, algunos equipos para resonancia magnética tienen televisores y audífonos especiales para ayudar a pasar el tiempo.
No se requiere un período de recuperación, a menos que se necesite sedación. Después de una resonancia magnética, usted puede reanudar la dieta, actividades y medicamentos normales.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen suministra imágenes detalladas de los senos paranasales. Su provider puede solicitar este examen si usted tiene:
- Drenaje nasal anormal
- Un hallazgo anormal en una radiografía o en una endoscopia nasal
- Defecto congénito de los senos paranasales
- Pérdida del olfato
- Bloqueo de la vía respiratoria nasal que no mejora con tratamiento
- Sangrado nasal repetitivo (epistaxis)
- Signos de lesión al área sinusal
- Dolores de cabeza inexplicables
- Dolor sinusal inexplicable que no mejora con tratamiento
Su proveedor también puede solicitar este examen para:
- Determinar si los pólipos nasales se han propagado más allá del área de la nariz
- Evaluar una infección o absceso
- Identificar una masa o tumor, incluyendo el cáncer
- Planear la cirugía de los senos paranasales o vigilar su progreso después de la operación
Resultados normales
Los resultados se consideran normales si los órganos y estructuras que están siendo examinadas son normales en apariencia.
Significado de los resultados anormales
Los diferentes tipos de tejidos devuelven señales de resonancia magnética distintas. El tejido sano enviará de vuelta una señal ligeramente diferente al tejido canceroso.
Los resultados anormales puede deberse a:
- Defectos congénitos
- Fracturas óseas
- Cáncer o tumor
- Infección en los huesos de los senos paranasales (osteomielitis)
- Infección de los tejidos que rodean el ojo (celulitis orbitaria)
- Pólipos nasales
- Sinusitis - aguda
- Sinusitis - crónica
Consulte con su proveedor si tiene preguntas e inquietudes.
Riesgos
La resonancia magnética no utiliza ninguna radiación ionizante. No se han reportado efectos secundarios de la resonancia magnética. El tipo de medio de contraste (tinte) utilizado más común es el gadolinio. El cual es muy seguro. Las reacciones alérgicas a este medio de contraste son poco comunes. La persona que opera la máquina vigilará su frecuencia cardíaca y su respiración.
En muy pocas ocasiones, las personas con insuficiencia renal o enfermedad renal crónica pueden desarrollar una reacción grave al medio de contraste (tinte). Si usted tiene problemas del riñón, es importante comentarle al técnico en resonancia magnética y a su proveedor antes de recibir este tinte.
La resonancia magnética de los senos paranasales generalmente no se recomienda para situaciones de traumatismo agudo, debido a que el equipo de tracción y de soporte vital no puede ingresar al área del escáner de manera segura y el examen puede tomar algo de tiempo.
Algunas personas se lesionaron en las máquinas de resonancia magnética cuando no se quitaron los objetos metálicos de sus ropas o cuando otras personas dejaron objetos de metal en el cuarto.
Consideraciones
Los exámenes que pueden hacerse en lugar de una resonancia magnética de los senos paranasales incluyen:
Una tomografía computarizada puede ser preferible en casos de emergencia, ya que es más rápida y normalmente está disponible directamente en la sala de urgencias.
Nota: la resonancia magnética no es tan eficaz como la tomografía computarizada en la definición de la anatomía de los senos paranasales y, por lo tanto, no se usa normalmente para una presunta sinusitis aguda.
Nombres alternativos
IRM de los senos paranasales; Imágenes por resonancia magnética - senos paranasales; IRM del seno maxilar
Referencias
Khan M, Zinreich J, Aygun N. Imaging of the nose and sinuses. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 38.
O'Handley JG, Tobin EJ, Shah AR. Otorhinolaryngology. In: Rakel RE, Rakel DP, eds. Textbook of Family Medicine. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 18.
Totonchi A, Armijo B, Guyuron B. Airway issues and the deviated nose. In: Rubin JP, Neligan PC, eds. Plastic Surgery: Volume 2: Aesthetic Surgery. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 18.
Ultima revisión 1/7/2023
Versión en inglés revisada por: Jason Levy, MD, FSIR, Northside Radiology Associates, Atlanta, GA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.